
Las agencias y nuestros clientes estamos muy al tanto de las tendencias más influyentes en el sector immobiliario. No en vano, acaban afectando a nuestros intereses. Vale la pena conocerlas de primera mano, lo que facilita el llegar a acuerdos favorables para todas las partes.
A continuación, te explicamos las claves del mercado de los alquileres en España. Toma nota.
Aumenta el interés por los alquileres en nuestro país
España ha sido, históricamente, un país de propietarios. El alquiler, por lo tanto, no era la opción de residencia preferida de los ciudadanos. Estos hacían un uso residual de él, vinculado a necesidades concretas laborales o de turismo.
Sin embargo,
esta fórmula de residencia está ganando terreno en España por diversas causas. Una de ellas es la crisis económica que empezó en 2008 e impidió el acceso a la vivienda en propiedad a numerosas personas. O la influencia de la mayor preferencia de los vecinos comunitarios por el alquiler. Entre el primer año de la crisis y 2016, se ha pasado de un 19,8 a un 22 % de viviendas alquiladas.
El incremento paralelo de los precios
Para que esta información sea completa, analizaremos la subida de los precios de los alquileres en perspectiva. Estos marcaron mínimos en 2014, pero podemos señalar que en 2017 ya habían aumentado un 25 %.
Por otro lado,
este incremento no ha sido uniforme en todos los sitios. Tengamos en cuenta que
las máximas subidas se han producido en los centros históricos de las grandes capitales. Sobresalen, por ejemplo, los que se han dado en Barcelona y Madrid. Unos ascensos de un 6,6 y 9 %, respectivamente. Y, en el último cuatrienio, los precios de los alquileres subieron en Baleares un 50 %.
En definitiva, un cambio de tendencia en el
sector immobiliario español en favor del alquiler, aunque aún lejano del 50 % alemán.